Avícolas
Descubre información relevante acerca del proceso productivo avícola.
En la granja debes estar alerta con:
- El alto consumo del recurso hídrico en toda la actividad productiva, lo cual genera un agotamiento del recurso y se asocia también a altos volúmenes de aguas residuales.
- La contaminación a cuerpos de agua y al suelo por residuos sólidos tales como: gallinaza, pollinaza, aves de descarte, aves muertas, así mismo, por residuos peligrosos como utensilios cortopunzantes (agujas, ampolletas), vacunas.
- La contaminación atmosférica por mal manejo de la pollinaza y la gallinaza las cuales liberan durante su descomposición diversos gases, algunos de los cuales generan olores ofensivos, por presencia de amoniaco, el gas sulfhídrico (cuando los residuos tienen humedad por encima del 80 %) y otros compuestos azufrados.
En la planta de sacrificio debes estar alerta con:
- La contaminación atmosférica, asociado a ineficiencia de los sistemas de generación de calor (calderas, hornos) y a la calidad de los combustibles manejados. Esto lleva a la generación de malos olores por mal manejo de residuos sólidos y líquidos.
- La afectación a la disponibilidad y la calidad del recurso hídrico; toda ineficiencia en el manejo del agua conduce a elevar el volumen de las aguas residuales.
- El inadecuado manejo de los residuos sólidos puede provocar contaminación del suelo, aire y agua e incluso puede poner en riesgo la calidad del producto final.
Dentro de los riesgos más relevantes del proceso productivo avícola se tiene la exposición de los trabajadores a diversos riesgos laborales. La cría de aves de corral ha sido clasificada en la clase de riesgo 2 (bajo) y las plantas de beneficio en la clase 3 (medio) según el Decreto 1607 de 2002.
En este sentido, el principal impacto social de las granjas avícolas se relaciona con la emisión de olores y su propagación hacia las comunidades vecinas; dichos olores están relacionados principalmente con el inadecuado manejo y disposición final de la gallinaza y la pollinaza, en las diferentes fases del proceso productivo.
Impacto nacional
En Colombia el sector avícola genera aproximadamente 400.000 empleos, entre directos e indirectos, teniendo en cuenta los eslabones de la cadena: producción de concentrado, genética aviar, producción de pollo y producción de huevo. En su estructura laboral intervienen distintas profesiones que hacen de este, un sector con proyección de crecimiento y gran aporte a la economía (MADR, julio 2021).
Este sector revela una fuente de oportunidad que se debe construir adecuadamente para garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país, en especial, cuando las proteínas avícolas se han ubicado en un rango de especial importancia en la canasta básica de los colombianos.
- La avicultura en Colombia sigue creciendo. Se destaca el buen rendimiento del gremio avícola, pese a las dificultades que tiene el agro por los costosos insumos y la enfermedad propia de esta actividad: la influenza aviar.
- En Colombia gracias al trabajo realizado por ICA, Ministerio de Agricultura y Fenavi, el Plan de Contingencia para la atención de esta enfermedad ha logrado contener con éxito la propagación de la influencia aviar evitando que llegue a granjas comerciales.
- El aumento de los costos de producción por la volatilidad del mercado de los granos afecta directamente al sector, sin embargo, los altos precios del pollo y huevo, ayuda al crecimiento de la producción.