

Declarar renta: una oportunidad para fortalecer la educación financie
Con la llegada de la temporada de declaración de renta, se abre una valiosa oportunidad para que los ciudadanos fortalezcan su educación financiera. Más allá de ser una obligación tributaria, este proceso permite reflexionar sobre el manejo de las finanzas personales, fomentar la organización contable y acceder a beneficios del sistema financiero formal.
La declaración de renta es un informe que las personas naturales o jurídicas deben presentar ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en el cual reportan sus ingresos, gastos, patrimonio y otras variables económicas del año anterior. Este ejercicio, cuando se aborda desde un enfoque educativo, ofrece múltiples ventajas:
- Permite llevar un control detallado de ingresos y egresos.
- Ayuda a identificar oportunidades de ahorro y planificación financiera.
- Fomenta la organización documental y mejora los hábitos contables.
- Facilita el acceso a productos financieros como créditos, subsidios y seguros.
Además de sus implicaciones tributarias, la declaración de renta puede convertirse en una herramienta que impulsa la toma de decisiones conscientes sobre el dinero. Al revisar los ingresos, gastos y patrimonio, las personas tienen la oportunidad de analizar su comportamiento financiero, identificar áreas de mejora y establecer metas económicas claras.
¿Quiénes deben declarar renta en Colombia?
La DIAN establece ciertos topes y condiciones que determinan si una persona está obligada a declarar. Para el año gravable 2024, deben declarar quienes cumplan al menos una de las siguientes:
- Ser responsable del IVA al 31 de diciembre de 2024.
- Tener un patrimonio bruto superior a 4.500 UVT (equivalente a $211.793.000).
- Haber recibido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000).
- Realizar consumos con tarjeta de crédito superiores a 1.400 UVT.
- Tener consignaciones bancarias, depósitos o inversiones superiores a 1.400 UVT (65.891.000)
Fuente (DIAN.gov.co)
Recomendaciones para declarar correctamente
Para facilitar el proceso, se recomienda:
- Reunir los documentos soporte de ingresos, gastos e inversiones.
- Verificar si se cumplen los requisitos para declarar.
- Consultar fuentes oficiales o solicitar acompañamiento si se desconoce el procedimiento.
- Estar inscrito o actualizar el Registro Único Tributario (RUT).
- Tener habilitada la cuenta de usuario y firma electrónica en la DIAN.
El pago puede hacerse de forma electrónica a través del formulario 490 en el portal de la DIAN, o presencialmente en bancos autorizados.
Sanciones por no declarar
El Estatuto Tributario establece sanciones para quienes omitan la declaración. En el caso del impuesto sobre la renta, la sanción puede ser del 20% del valor de las consignaciones bancarias o ingresos brutos del período correspondiente.
Conclusión
La declaración de renta no solo es un deber legal, sino una oportunidad para mejorar la relación con el dinero, adquirir hábitos financieros saludables y fortalecer la cultura tributaria. La educación financiera juega un papel clave en este proceso, ayudando a que más personas comprendan sus responsabilidades económicas y tomen decisiones informadas para su bienestar.

Construye tu futuro financiero: conoce y mejora tu historial crediticio
En el sistema financiero, tu comportamiento crediticio es como una carta de presentación, es uno de los factores más relevantes que las entidades financieras evalúan al momento de otorgar productos como préstamos, tarjetas de crédito o financiación. Este historial refleja tu capacidad de compra y tu comportamiento frente al pago de las deudas, y es clave para calcular el riesgo en el proceso de aprobación de crédito.
Adoptar hábitos financieros positivos no solo mejora tu puntaje, sino que también te permite acceder a mejores condiciones, mayor facilidad para obtener productos financieros y una reputación sólida ante el sistema financiero.
A continuación, te compartimos algunas prácticas clave para fortalecer tu historial crediticio y construir un futuro financiero más estable:
- Empieza tu vida crediticia a tiempo
Iniciar tu historial crediticio desde joven es una buena forma de construir una reputación financiera sólida. Una manera sencilla de hacerlo es adquiriendo un plan de celular con una empresa de servicios móviles. Este tipo de productos, permiten demostrar responsabilidad en el pago y comenzar a generar información positiva en las centrales de riesgo.
- Paga tus deudas a tiempo
La puntualidad en los pagos es uno de los indicadores más valorados por las entidades financieras. Pagar antes o en la fecha límite, con el valor exacto, es la mejor forma de mantener un buen puntaje. Los retrasos, por pequeños que sean, pueden afectar tu historial y dificultar el acceso a nuevos productos.
- Conoce tu capacidad de endeudamiento
Para mantener una buena salud financiera, evita comprometer más del 30% de tus ingresos en el pago de deudas. Esto te permitirá tener claridad sobre tu capacidad de pago, evitar el sobreendeudamiento y tomar decisiones más responsables al momento de adquirir nuevos compromisos financieros.
- Usa tu tarjeta de crédito con responsabilidad
No utilices más del 50% del cupo disponible de tu tarjeta. Planifica tus gastos, evita compras impulsivas y evalúa si realmente necesitas adquirir nuevos productos financieros. Un uso moderado y bien gestionado de la tarjeta demuestra control y responsabilidad.
¿Por qué es importante cuidar tu historial?
Tu historial crediticio no solo influye en la aprobación de productos financieros, también impacta en las condiciones que te ofrecen. Un buen puntaje puede abrirte puertas a:
- Tasas de interés más bajas
- Mayor acceso a créditos
- Mejores condiciones de pago
- Confianza por parte de las entidades financieras
Además, consultar tu historial periódicamente te permite identificar información errada y tomar decisiones informadas para mejorar tu perfil financiero.
En conclusión…
Construir y mantener un buen historial crediticio es una tarea que requiere disciplina, conocimiento y responsabilidad. No se trata solo de pagar deudas, sino de entender cómo funciona el sistema financiero y cómo tus decisiones impactan tu futuro.
Recuerda: tu puntaje crediticio no define quién eres, pero sí puede influir en las oportunidades que tienes. Empieza hoy a construir un futuro financiero sólido y confiable.
En nuestro programa de educación económica y financiera del Banco Agrario tenemos una plataforma virtual donde encontrarás más información y herramientas que te ayudarán a fortalecer tus habilidades para el manejo de las finanzas personales, familiares o de tu negocio. ¡Ingresa a aulafinanciera.bancoagrario.gov.co y aprende más!

Cómo planear tu futuro: Ahorro para la edad plateada.
Pensar en el futuro es una decisión sabia, especialmente cuando se trata de la edad plateada. El ahorro para esta etapa de la vida no solo garantiza tranquilidad financiera, sino que también permite mantener la calidad de vida y afrontar imprevistos con mayor seguridad.
En Colombia, muchas personas, aún no consideran fundamental iniciar un plan de ahorro para esta etapa de la vida, lo que puede generar dificultades económicas en el momento de retirarse del mercado laboral. Por eso, desde el Programa de Educación Financiera del Banco Agrario, promovemos una cultura de planificación que empodere a los ciudadanos para tomar decisiones informadas desde hoy.
Ahorrar para la edad plateada es una decisión clave que permite alcanzar independencia económica, evitando depender de familiares o ayudas externas. Recordemos que esta etapa de la vida suele venir acompañada de mayores gastos médicos, por lo que contar con un respaldo financiero se vuelve esencial para mantener el bienestar sin comprometer la estabilidad. Además, una buena planificación económica contribuye al equilibrio emocional, ya que reduce el estrés y permite disfrutar con tranquilidad de los años posteriores al retiro. Con un ahorro sólido, también se abren puertas para cumplir metas personales como viajar, emprender nuevos proyectos o dedicar tiempo a actividades que generen satisfacción, todo ello sin preocupaciones económicas.
¿Cómo empezar a ahorrar para la vejez?
- Define tus metas de retiro: ¿A qué edad te gustaría retirarte? ¿Qué estilo de vida deseas mantener?
- Calcula cuanto necesitas ahorrar: Considera tus gastos actuales, inflación y años estimados de retiro.
- Elige un mecanismo de ahorro: Puedes optar por fondos de pensiones voluntarias, cuentas de ahorro programado, inversiones o seguros con componente de ahorro.
- Hazlo parte de tu presupuesto: Ahorra un porcentaje fijo de tus ingresos mensuales. Lo ideal es comenzar cuanto antes.
- Infórmate y asesórate: Consulta con entidades financieras que alternativas de ahorro te pueden ofrecer.
Pero ¿Qué alternativas tenemos?
- Pensiones obligatorias: Son un sistema de ahorro que los trabajadores deben realizar durante toda su vida laboral, ya sea como empleados o como independientes.
- Pensiones voluntarias: Permite a cualquier persona sin importar si está afiliada al régimen de pensión obligatoria acumular capital para su retiro o para otros objetivos personales.
- BEPS (Beneficios Económicos Periódicos): Es un programa del Gobierno colombiano administrado por Colpensiones, diseñado como una alternativa de protección para la edad plateada de personas que no logran cumplir los requisitos para acceder a una pensión tradicional
- Inversiones a largo plazo: CDT, fondos de inversión, seguros con ahorro, entre otros.
Algunas recomendaciones para iniciar tu plan de ahorro para el futuro.
- Empieza cuanto antes, aunque sea con montos pequeños.
- Sé constante y revisa tu plan de ahorro periódicamente.
- Aprovecha los beneficios que ofrecen los productos financieros.
- Educa a tu familia sobre la importancia del ahorro para el futuro.
En conclusión…
Planear tu futuro es un acto de responsabilidad y amor propio. El ahorro para la vejez no solo es posible, sino necesario, y con educación financiera, cada paso que des hoy será una inversión en tu bienestar de mañana
