Pasar al contenido principal

Bovinos leche

Descubre información relevante acerca del proceso productivo de productos lácteos de bovino.

Tipo
A

En lo referente al sistema productivo para ganado especializado o doble propósito debes estar alerta con:

  • La generación de gases de efecto invernadero - GEI, provenientes de la fermentación entérica del ganado, produciendo gas metano como parte de su proceso digestivo.
     
  • El uso indebido de áreas protegidas o reservas naturales.
     
  • El proceso acelerado de cambio de cobertura vegetal, degradación y erosión del suelo, deforestación, perdida de hábitats y de biodiversidad.

En lo referente a la planta de beneficio debes estar alerta con:

  • La contaminación de fuentes hídricas por la generación de aguas residuales, principalmente por vertimientos con alta carga orgánica procedente de los restos de productos lácteos. También se produce vertimientos inorgánicos en menor proporción en los procesos de aseo y desinfección.

De acuerdo con la información reportada por FEDEGAN, en 2022 el sector lácteo contó con 668.602 productores de leche, de los cuales el 70.2% son hombres y el 28.8% mujeres en el país. Este sector genera alrededor de 705.000 empleos con una informalidad del 45% (FEDEGAN, 2023).

La cría de ganado bovino ha sido clasificada en la clase de riesgo 2 (bajo) y la elaboración no artesanal de productos lácteos en clase 3 (riesgo medio) según el Decreto 1607 de 2002.

En Colombia del total de los productores del sector lácteo solo el 10.5% cuenta con una formación técnica, tecnológica o universitaria. (FEDEGAN, 2023).

  • Es indispensable mantener certificación de ganado libre de aftosa y brucelosis.
     
  • Se deben cumplir con los estándares de sanidad e inocuidad establecidos por el ICA y Fedegán. Así como también los requisitos sanitarios y ambientales de ley.
     
  • Para los pequeños productores se aconseja el esquema de asociatividad con la presencia de un operador, el cual debe brindar la asistencia técnica.
     
  • Es importante contar con adecuados protocolos sanitarios y fitosanitarios al momento de realizar actividades de ordeño, de forma que se reduzcan riesgos relacionados a la presencia de mastitis.
     
  • Tomar en consideración el impacto climático de las heladas y la temporada seca presentada los tres primeros meses del año, dado su impacto sobre las pasturas y por ende sobre la alimentación del ganado.
     
  • Realizar acciones preventivas frente a las condiciones que el Ideam advierte para los meses siguientes.
logo vigilado superintendencia financiera de colombia logo fiduagraria Min Agricultura