Cultivo de arroz
Descubre información relevante acerca del proceso productivo del arroz.

En el proceso productivo debes estar alerta con:
- El cambio climático, por la emisión de metano. Según el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) del 2012, el cultivo de arroz generó 400,000 toneladas de CO2, correspondientes a menos del 1% del total de emisiones de GEI de la agricultura.
- La degradación del suelo por salinización como consecuencia del mal manejo del riego y drenaje.
- La contaminación del agua y el suelo por el uso de sustancias químicas durante el control de plagas y la fertilización, contaminación atmosférica por la liberación de óxido nitroso (GEI) mediante el uso de fertilizantes.
- La alteración de las propiedades físicas del suelo y emisión de contaminantes al aire durante la adecuación del terreno.
- La eutrofización por exceso de fertilizantes, degradando el recurso hídrico.
- La generación de emisiones atmosféricas, gases de combustión por el funcionamiento de maquinaria y equipos, material particulado (Polvillo) y ruido.
- La generación de vertimientos líquidos, residuos sólidos.
La producción de arroz en Colombia genera aproximadamente 400,000 empleos directos e indirectos, en más de 210 municipios en 23 departamentos. La actividad representa hasta el 80 % del ingreso de las familias (El Espectador, 2021).
Sin embargo, la población de agricultores ha sido considerada especialmente vulnerable a ser afectada por riesgos asociados a plaguicidas). Cabe resaltar que muchos de los trabajadores no usan elementos de protección personal EPP (Guantes, mascarillas respiratorias de graduación adecuada, botas, entre otros que la actividad requiera).
En lo que respecta a los impactos a nivel global, se tiene que para producir 1Kg de arroz, se requiere entre 2,500 y 3,400 litros de agua. (Periódico UNAL, 2023). Donde, cerca del 50% del agua extraída para cultivos en el mundo es utilizada en áreas arroceras irrigadas por inundación.