Cultivo de cacao
Descubre información relevante acerca del cultivo de cacao.

En lo referente al proceso de cultivo debes estar alerta con:
- El cultivo del cacao, como la mayoría de los cultivos agrícolas presenta un potencial alto de generar erosión y contaminación al suelo, al agua y al aire por el manejo de insumos agroquímicos.
- La polución del aire por quema de desechos orgánicos e inorgánicos, generan contaminación del aire y debido a la liberación del humo se puede presentar problemas para la salud de los humanos y la fauna presente.
- La implementación y uso de un sistema de riego inadecuado e ineficiente provoca un mayor consumo del agua.
- El uso de insumos agrotóxicos genera contaminación al aire por dispersión de gases, partículas y olores característicos, los cuales persisten durante un tiempo.
- La generación de residuos líquidos (baba del cacao) durante el secado y residuos sólidos de bolsas sobrantes del trasplante de las plántulas y envases plásticos.
- La generación de residuos vegetales provenientes de las labores culturales del cultivo.
En el año 2020, el subsector cacaotero generó cerca de 173,293 empleos entre directos e indirectos. En el periodo de 2011 a 2020, se presentó un crecimiento del 36 % en el total de empleos que generó el subsector cacaotero, concentrándose en los departamentos con mayores áreas sembradas.
Se calcula que aproximadamente cada hectárea sembrada de cacao utiliza 0.9 empleos directos e indirectos al año. (MADR, 2021) Los trabajadores de los cultivos de cacao se encuentran expuestos a riesgos laborales de tipo físico, químico y ergonómico. El cultivo de cacao ha sido clasificado en el Decreto 1607 de 2002 como una actividad de riesgo bajo (clase 2). Sin embargo, el manejo inadecuado de los productos agroquímicos de alta toxicidad puede ocasionar intoxicación en la población.
En este sentido, se tiene que el cultivo del cacao por sus características, demanda mano de obra, que en muchos casos es aportada por la familia y en algunas oportunidades se contratan jornales o mano de obra especializada en labores claves para el desarrollo del cultivo, tales como la injertación, las podas o la cosecha. Esta característica hace que sea un importante generador de empleo. (Planeación MADR, 2020).
El cacao ha sido impulsado por el gobierno nacional con apoyo de agencias internacionales para sustituir cultivos ilícitos y brindar alternativas productivas a personas afectadas por el conflicto armado.
- Según Fedecacao, entre los retos más grandes del sector se encuentra lograr alianzas interinstitucionales para continuar con los procesos de renovación de cacaotales, aumentar la productividad, mejorar la calidad del grano y modernizar los procesos agroindustriales asociados al cultivo.
- En Colombia la industria cuenta con amplia variedad de productos que incluyen desde el cacao en grano, productos semielaborados (licor, manteca y torta de cacao) y productos finales (Chocolate de mesa, confitería y bebidas chocolatadas).
- Garantizar las condiciones de sombra para el cultivo de cacao con productos como el plátano y maderables.
- Focalizar la financiación de proyectos asociados a transferencia de tecnología que tengan como objeto incrementar el rendimiento y la calidad del cultivo.
- Se recomienda que se cuente con una adecuada densidad de siembra.