Cultivo caña de azúcar
Descubre información relevante acerca del cultivo de caña de azúcar.
En lo referente al proceso de cultivo y cosecha debes estar alerta con:
- La reducción de la disponibilidad del recurso hídrico. La demanda de agua en caña de azúcar oscila entre 10,000 m3 y 14,000 m3 por hectárea (Cenicaña, 2018).
- La degradación y cambios en las propiedades de los suelos, por uso de fertilizantes y plaguicidas. Factor principal de pérdida progresiva de productividad.
- La contaminación atmosférica en el proceso de quema y transporte. Generación de alteración de la calidad del aire por gases, material particulado y ruido.
- Modificación en las propiedades químicas del suelo.
- La generación de emisiones atmosféricas, gases de combustión por el funcionamiento de maquinaria y equipos.
- La generación de vertimientos líquidos, residuos sólidos y material particulado.
- Los vertimientos líquidos.
La agroindustria de la caña en Colombia genera 286,000 empleos directos e indirectos. (Agronegocios, 2023). El gremio afirma que durante la pandemia se pudieron mantener estos empleos en 51 municipios de seis departamentos y que se ha trabajado por la generación de empleo y tejido social en nuestra área de influencia. (La República, Dic 2020).
Por otra parte, la exposición de los trabajadores a varios riesgos laborales (químico, físico, ergonómico). La producción especializada de caña y la elaboración del azúcar son actividades de alto riesgo (clase 4), según el Decreto 1607 de 2002. Asimismo, la emisión de partículas en el ambiente generadas por quema de caña de azúcar es un factor coadyuvante al aumento de enfermedades respiratorias principalmente las de tipo asmática y bronquial. (Caballero J, et al. 2016)