Pasar al contenido principal

Cultivo de papa

Descubre información relevante acerca del proceso productivo de la papa.

Siembra y cosecha cultivos de papa

Tipo
A

En el proceso productivo debes estar alerta con:

  • La alteración de los ecosistemas de páramo a causa de la ampliación de la frontera agrícola, esto ha ocasionado grandes daños en la estructura y función de este ecosistema, generando agotamiento de los servicios ambientales que estas áreas ofrecen. De acuerdo con la guía ambiental para el cultivo de papa, el 83.2 % de los municipios productores de papa se localizan dentro de un ecosistema de páramo
     
  • La afectación en el recurso hídrico y suelo por uso indiscriminado de fertilizantes, y el mal manejo de los residuos posconsumos, generando desbalances químicos y biológicos.
     
  • La siembra permanente de papa a manera de monocultivo tiende a incrementar los problemas de plagas y enfermedades con lo que se hace más intensivo el uso de plaguicidas.
     
  • La alteración de la calidad del agua de fuentes superficiales (adición de sedimentos y trazas de sustancias químicas) por el lavado de los tubérculos.

Exposición de los campesinos y trabajadores a varios riesgos laborales (químico, físico, ergonómico). El cultivo de papa ha sido clasificado en la clase de riesgo 2 (riesgo bajo) según el Decreto 1607 de 2002.

En lo referente al proceso productivo la cadena de la papa en Colombia genera anualmente cerca de 264,000 empleos totales, de los cuales aproximadamente 75,000 son empleos directos y alrededor de 189,000 son indirectos. En el país existen unas 100,000 familias que se dedican al cultivo de la papa, en 10 departamentos y 283 municipio, las cuales en un porcentaje superior al 75% se concentran en cuatro departamentos: Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia (Min agricultura, 2018).

Respecto a los riesgos asociados a los trabajadores, se tiene que los cultivadores de papa están expuestos a la aplicación de plaguicidas de alta toxicidad los cuales provocan un efecto negativo en seres humanos. Obreros y personas vinculadas al cultivo pueden presentar intoxicación por plaguicidas (aguda o crónica).

La Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO) declaro el 30 de mayo como el Día Internacional de la Papa, que, según la entidad permitirá “sensibilizar” al público sobre el papel clave de este tubérculo en la lucha contra la malnutrición.

  • El uso de semillas certificadas
  • El manejo integrado del cultivo
  • Disposición de una adecuada infraestructura
  • Solicitud de un seguro agropecuaria, dado que la papa es un producto que está altamente expuesto las condiciones climáticas
  • Se recomienda vincular unidades productivas con rendimientos superiores al promedio
  • Tomar en consideración la sensibilidad del cultivo a las condiciones climáticas como las heladas que se presentan generalmente durante los tres primeros meses del año y que afectan la capacidad productiva.
  • Desarrollo de distritos de riego con el fin de reducir el riesgo de pérdida o afectación de este ante escenarios de heladas o condiciones climáticas adversas.
logo vigilado superintendencia financiera de colombia logo fiduagraria Min Agricultura