El aporte del gobierno del país norteamericano para sacar adelante esta iniciativa asciende a $16,3 millones de dólares canadienses.
Bogotá, D.C., 21 de noviembre de 2025. (@BancoAgrario). El Banco Agrario y el gobierno de Canadá, a través de Desjardins -el grupo financiero cooperativo más grande de ese país- sellaron un acuerdo que busca impulsar el crédito inclusivo para que mujeres y jóvenes rurales, asociaciones agroindustriales y pequeños productores del campo, en general, se adapten a los efectos del cambio climático.
La firma de este acuerdo de cooperación tuvo lugar hoy en la sede de la Embajada de Canadá en Colombia, en la capital del país, y se concretó en el marco del proyecto Progresar+ para un periodo de cinco años, es decir que su implementación irá hasta 2030 gracias al aporte de $16,3 millones de dólares canadienses.
El presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, expresó su satisfacción por esta iniciativa que, además de fortalecer entre los clientes de la entidad la adaptación al cambio climático, propende por la autonomía económica de los productores rurales principalmente de las regiones andina y amazónica, “a través de crédito inclusivo y fortalecimiento productivo”.
Por su parte, la Jefe de Cooperación de la Embajada de Canadá en Colombia, Erin Cosgrove, señaló que la idea es apoyar este tipo de programas que permiten seguir conservando la Amazonía. “Para nuestro Gobierno es prioridad apalancar programas que permitan enfrentar el cambio climático con proyectos que generen continuidad, y en este sentido el Banco Agrario y Desjardins son aliados para que esos recursos lleguen a las zonas más apartadas”, dijo.
A su turno, la directora regional de Desjardins, Catalina Jiménez, destacó el papel del Banco Agrario como aliado para que este tipo de proyectos se sostenga en el tiempo, y afirmó que el convenio firmado hoy constituye “una verdadera acción para incentivar el cuidado del medio ambiente”.
Es de señalar que el convenio incluye asistencia técnica especializada, diseño y fortalecimiento de productos financieros climáticos para mujeres y jóvenes rurales, herramientas y metodologías para la gestión de riesgos, educación económica y financiera, entre otros; asimismo, la meta del proyecto Progresar -que también aplica para Ecuador-, es impactar a más de 6.000 productores en la adopción de prácticas sostenibles.