Inició implementación del memorando de entendimiento entre la entidad y el PNUD, que busca fortalecer la capacidad del Banco para responder mejor a las necesidades de las poblaciones rurales y tradicionalmente excluidas del sistema financiero formal.
Bogotá, D.C., 24 de julio de 2025. El Banco Agrario de Colombia dio un paso significativo hacia un sistema financiero más inclusivo al realizar el primer taller sobre principios de pagos digitales responsables, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia y la Better Than Cash Alliance, clave en el proceso de rediseño de BICO, la billetera digital de la entidad.
Este encuentro, que tuvo lugar en la capital del país, marca el inicio de la implementación del memorando de entendimiento firmado entre el Banco y el PNUD, que busca fortalecer las capacidades institucionales del Banco para responder mejor a las necesidades de las poblaciones rurales y tradicionalmente excluidas del sistema financiero formal.
El presidente del Banco, Hernando Chica Zuccardi, manifestó que “esta iniciativa define una nueva ruta en torno al impacto de nuestra billetera digital BICO, que nos permitirá masificar su uso con servicios más integrales para los usuarios, de manera particular en la ruralidad”, y añadió que, con corte al primer semestre del presente año, dicha herramienta registró más de 332 mil activaciones, 85% correspondiente a mujeres, en tanto que 60% de los usuarios se encuentra en el rango de 18 a 36 años de edad.
Por su parte, la Representante Adjunta a.i. del PNUD en Colombia, Carla Zacapa, sostuvo que este taller marca el inicio de la implementación de la Declaración de Intención firmado el pasado 14 de julio entre el Banco Agrario de Colombia y el PNUD.
“Desde el PNUD, junto con el Banco Agrario y Better Than Cash Alliance, queremos acompañar este camino de fortalecimiento institucional y modernización con enfoque humano. Tenemos la oportunidad de hacer de BICO un referente regional de pagos públicos digitales bien diseñados, seguros, útiles y transformadores, articulando capacidades globales con prioridades nacionales. Que esta jornada sea el inicio de muchas decisiones correctas, tomadas con evidencia, enfoque de derechos y con la gente en el centro”, dijo.
Durante la jornada, Gisela Davico, directora para América Latina y el Caribe de la Better Than Cash Alliance, presentó los nueve principios internacionales de pagos digitales responsables, que sirven como referente técnico para avanzar hacia servicios financieros más seguros, equitativos, transparentes y sostenibles: trato justo a los usuarios, protección y disponibilidad de fondos, equidad de género, respuesta a necesidades reales, transparencia y claridad, seguridad y protección, fortalecimiento institucional, ecosistemas abiertos y competitivos, y rendición de cuentas.
Es de señalar que el taller generó un espacio de diálogo y construcción colectiva, donde los equipos del Banco compartieron experiencias, reflexionaron sobre sus prácticas actuales y propusieron nuevas acciones para alinearse con estos principios. La jornada dejó claro que el camino hacia una transformación digital con sentido social ya está en marcha.
Con este primer paso, el Banco Agrario y el PNUD reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo territorial más justo e inclusivo, en el que la tecnología financiera sea una herramienta al servicio del bienestar, especialmente en las zonas rurales del país.