Piscícola de Tilapia
Descubre información relevante acerca del proceso productivo de piscícola de tilapia.
En lo referente al proceso de cría debes estar alerta con:
- La generación de olores ofensivos por manejo inadecuado de los residuos originados en el cultivo (mortandad, vertimientos).
- Los procesos de transformación de hábitats naturales en la etapa de adecuación del terreno.
- La contaminación de agua con residuos de membranas, ovas, comida, medicamentos veterinarios y hormonas, así como, con heces, alevinos muertos y posibles microorganismos (bacterias, virus, parásitos).
- La eutrofización de fuentes hídricas por la cantidad de nutrientes aportados por la descomposición del alimento, excretas y mortandad de peces.
- La contaminación del suelo por la disposición de residuos sólidos del proceso (empaques, residuos de alimentos vencidos o de consumo humano, etc.)
- La afectación de los sistemas acuáticos debido a las labores de construcción y operación, la movilización de suelos y sedimentos durante la construcción y mediante el vertido de efluentes durante la fase de operación.
En lo referente a las plantas de procesamiento debes estar alerta con:
- Los vertimientos de alta carga orgánica, y posible contaminación de cuerpos de agua y al suelo.
- El deterioro de la calidad del aire por generación de olores.
- La contaminación de las aguas subterráneas y superficiales debido al vertido de efluentes o a las filtraciones de procesos abiertos y tanques de almacenamiento.
- La generación de vectores por mala disposición de residuos sólidos y líquidos orgánicos (Vísceras, agua sangre, escamas, etc.).
Las comunidades vecinas en muchas ocasiones se ven afectadas por la proliferación de vectores y la presencia de olores ofensivos generados por los malos manejos en las explotaciones piscícola y en las plantas de procesamiento de carne de pescado.
Asimismo, en el desarrollo de las actividades diarias para la operación los trabajadores están expuestos a realizar actividades que implican levantar pesos (por ejemplo, el llenado de alimentadores en los estanques, la clasificación de los peces, la cosecha de peces, entre otras).Adicionalmente, los dispositivos eléctricos empleados normalmente en la acuicultura son muy variados, e incluyen bombas de agua, aireadores de paleta e instalaciones de luz. Por lo tanto, el riesgo de sufrir descargas eléctricas está presente en todas las operaciones en las que los trabajadores estén en contacto con el agua. (Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad IFC, 2007).
- De acuerdo con la FAO, la acuicultura se ha convertido en una de las áreas de crecimiento a largo plazo más importantes para la producción de alimentos en el mundo. Evidenciando un crecimiento más significativo que cualquier otro sector alimentario, por lo que se espera que a 2030 proporcione el 60 % de pescado para el consumo humano.
- Colombia cuenta con 36.364 granjas piscícolas, 17 plantas de proceso con certificación HACCP, genera 61.483 empleos directos y 183.803 empleos indirectos. (Fedeacua, octubre 2023).
- La piscicultura colombiana constituye un sector con gran potencial de negocio al contar con aproximadamente 21 millones de hectáreas con aptitud para la producción de tilapia, dando cuenta de la riqueza en biodiversidad del país. Asimismo, constituye una actividad que ha liderado el desarrollo de métodos sostenibles y de cuidado por el medio ambiente.
- De acuerdo con Fedeacua el sector requiere seguir articulando esfuerzos para mitigar los riesgos relacionados con la falta de formalización y la pesca ilegal.
- Las políticas y estrategias implementadas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) beneficiarán el sector acuícola y pesquero colombiano, en tanto se enfocarán hacia:
- El fomento de la acuicultura en el país.
- La investigación de recursos pesqueros.
- Capacitaciones y alianzas estratégicas entre países de América Latina y Asia.
- Campañas para la promoción de consumo de pescado nacional
- Es importante observar que se cumpla con los requerimientos básicos para la adecuada ubicación de los estanques en donde se adelanta el cultivo de tilapia (a) disponibilidad y calidad del agua, b) tipo de suelo, y c) pendiente del terreno).
- Se deben respetar las áreas naturales protegidas, evitar zonas inundables durante gran parte del año y áreas urbanas, en donde no se podrá adelantar la piscicultura o el cultivo de peces (MADR AUNAP- FAO, 2013). La integración vertical en este sector es un factor de éxito, dado que el productor disminuye los costos, aumenta las utilidades y garantiza la calidad del producto final (cadena de frio).