Porcícola
Descubre información relevante acerca del proceso productivo porcícola.
En la granja debes estar alerta con:
- La generación de olores por manejo inadecuado de los residuos originados en la granja (estiércol, orina, descomposición de mortandad).
- El agotamiento del recurso hídrico por mal manejo de vertimientos por actividades de aseo y desinfección de instalaciones, consumo de animales, lavado de equipos.
- La contaminación de aguas por materia orgánica y nutrientes (principalmente nitrógeno y fosforo), lo cual genera eutrofización de las fuentes hídricas y alteración en sus propiedades químicas, físicas y biológicas.
- La porcinaza líquida, ya que el estiércol puede valorarse y ser usado como abono, pero su uso irresponsable puede ser considerado como una fuente potencial de contaminación (por el exceso de nitrógeno) de las aguas y suelos.
Principales efectos negativos de la actividad económica:
- Contribución de gases de efecto invernadero GEI, emisión de metano, óxido nitroso y dióxido de carbono.
- Generación de residuos peligrosos asociados a las actividades de vacunación y saneamiento animal. Según el Ideam, en 2011 la cría especializada de ganado porcino generó 1.1 toneladas de residuos peligrosos.
- Vertimientos con alta carga orgánica, y posible contaminación de cuerpos de agua y el suelo. · Deterioro de la calidad del aire por generación de olores.
- Generación de vectores por mala disposición de residuos sólidos orgánicos.
Impactos positivos
En lo referente a los efectos positivos se destaca que, de acuerdo con la información reportada en la cadena cárnica porcina del MADR se reporta un aproximado de 262.722 empleos que ofrece el sector, cifra a 2022. (Porkcolombia, 2023).
Respecto a los efectos negativos se tiene el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos de la actividad porcina genera un sin número de agentes microbianos que afectan la salud de los animales y personas.
Las comunidades vecinas en muchas ocasiones se ven afectadas por la proliferación de vectores y la presencia de olores ofensivos generados por los malos manejos en las explotaciones porcícolas y en las plantas de sacrificio.
Impacto negativo
Por otra parte, se tiene la exposición de los trabajadores a diversos riesgos laborales (físicos, biológicos, ergonómicos). La cría de cerdos ha sido clasificada en la clase de riesgo 2 (bajo) y las plantas de beneficio en la clase 3 (medio) según el Decreto 1607 de 2002.
- El crecimiento debe estar sustentado en el uso de tecnología y en la mejora de la productividad.
- El gremio hace énfasis en pilares estratégicos como: crecimiento ordenado de la producción, promoción al consumo, productividad e inocuidad, sanidad y sostenibilidad.