Informe Mensual de Deuda Pública
El Informe Mensual de Deuda Pública (IMDP) provee información acerca del mercado de deuda pública local. En él presentamos un análisis fundamental del comportamiento reciente de la curva de rendimientos de los TES, su relación con la dinámica de variables macro-financieras internas y externas, y nuestras expectativas de corto plazo.
Una combinación perfecta
Los mercados de deuda pública a nivel mundial mostraron un buen desempeño en octubre, en medio de múltiples factores que favorecieron descensos importantes en las tasas de interés. El entorno de una política monetaria menos restrictiva, principalmente en EEUU, unos rendimientos reales-seguros que siguen siendo atractivos y temores de burbujas en otros mercados, han constituido un escenario ideal para los bonos soberanos.
En línea con lo anterior, los flujos de inversión de portafolio hacia mercados emergentes mantuvieron un buen comportamiento y reflejan el apetito de los inversionistas por activos de estos mercados, principalmente títulos de deuda. Los bonos soberanos de LATAM tuvieron ganancias marginales, limitadas por deterioros en la percepción de riesgo-país y un ajuste de expectativas de tasas de política monetaria que no anticipan más descensos en el corto plazo.
En el plano local, la Nación realizó con éxito en octubre un séptimo canje con el mercado que permitió reducir en COP 4.8 billones adicionales el saldo de la deuda interna. También se conocieron más detalles sobre la operación de crédito con la banca externa a través del Total Return Swap (TRS), la constitución final del portafolio del colateral y el valor del descuento de la operación que representó el 61.3% del TRS, cubierto casi en su totalidad con TCO.
La razón entre deuda pública neta a PIB sigue descendiendo gracias a las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público y la apreciación del USDCOP. Según nuestras estimaciones, al mes de octubre dicha relación ya estaría por debajo del 60%, frente al 60.2% de septiembre. La dinámica de la financiación de corto plazo se mantiene alta frente a la del financiamiento de largo plazo, afectada en parte por la constitución del TRS. Esto último también explicó el significativo flujo comprador por TES de inversionistas extranjeros en meses recientes, en contraste con un menor apetito de inversionistas locales.
Bajo este contexto, los volúmenes de negociación en el mercado secundario permanecieron elevados. La demanda por TES en el mercado primario, principalmente por TES UVR, aumentó significativamente dados los crecientes riesgos inflacionarios. Los TES COP de duraciones cortas registraron las mayores desvalorizaciones del mes, afectadas no sólo por una mayor inflación sino también por la posibilidad de que la actual pausa monetaria de BanRep se prolongue al menos hasta mediados de 2026.
| Nombre | Título | Fecha publicación |
|---|---|---|
| IMDP202510 (910.85 KB) | Una combinación perfecta | |
| IMDP202509 (893.64 KB) | Los sorprendenTES | |
| IMDP202508 (888.75 KB) | Ya vi, ahora sí creo | |
| IMDP202507 (875.22 KB) | Ver para creer | |
| IMDP202506 (872.56 KB) | ¿Valió la pena? |
Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co