Pasar al contenido principal

Informe Mensual Cambiario

​En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.  ​ 

¿Dónde está el piloto?

La cotización del dólar estadounidense (USD) frente a otras monedas de reserva se redujo en marzo por segundo mes consecutivo y alcanzó mínimos no vistos en los últimos 5 meses. Gran parte de este comportamiento se explicó por las crecientes preocupaciones sobre el crecimiento económico en EEUU ante la escalada del proteccionismo mundial y expectativas del mercado que apuestan a un ciclo de recortes de tasas Fed en 2025 ligeramente más rápido frente a lo previsto por los miembros del FOMC.

Los flujos de inversión de portafolio hacia mercados emergentes se han mantenido relativamente altos, en línea con una menor cotización del USD a nivel global en los últimos dos meses. En línea con lo anterior, los precios de las materias primas se desvalorizaron, especialmente los del sector agrícola y energético. El contraste fueron los precios de los metales preciosos, en particular del oro, los cuales han alcanzado máximos históricos por un contexto de elevada incertidumbre, pero también por una mayor demanda de los bancos centrales.

La mayoría de las monedas de mercados emergentes se apreciaron frente al USD, principalmente las de países cuyos términos de intercambio han mejorado en lo corrido del año. La apreciación promedio de las divisas de LATAM siguió superando la de sus pares del resto de emergentes, apoyadas en varios de estos casos por su condición de países exportadores netos. Allí se destaca el avance del real brasileño, que fue la moneda de LATAM que más se apreció frente al USD en el último mes.

La tendencia de una ampliación del déficit comercial en la economía se mantiene y es de esperar que se siga consolidando en el corto plazo. No obstante, los flujos netos de capitales extranjeros hacia el país se han recuperado y las entradas por remesas de trabajadores siguen en máximos históricos, compensando más que proporcionalmente el egreso de USD asociado al desbalance comercial. El balance de oferta y demanda en el mercado cambiario desmejoró recientemente, pero las condiciones de liquidez permanecen relativamente holgadas.

En este entorno, la tasa de cambio se mantuvo relativamente estable en marzo con un promedio-mes de 4135 pesos, en medio de múltiples factores puntuales que aún mantienen cierta desconexión con los fundamentales de corto plazo. Los volúmenes de negociación de USD en el mercado aumentaron y la volatilidad permaneció baja.

Nombre Título Fecha publicación
IMC202503 (709.99 KB) ¿Dónde está el piloto?
IMC202502 (704.15 KB) ¿Reconexión de los fundamentos?
IMC202501 (698.21 KB) Liderando la escena
IMC202412 (695.11 KB) El dólar que nunca muere
IMC202411 (692.08 KB) El que no corre, vuela
Para mayor información comuníquese al correo:

Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co

Tipo
B
logo vigilado superintendencia financiera de colombia logo fiduagraria Min Agricultura