Informe Mensual Cambiario
En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.
De aquí al final serán flujos
La cotización del USD frente a otras monedas de reserva recuperó algo de terreno en octubre, aunque persiste en niveles comparativamente bajos frente a años previos. A pesar del reciente recorte de tasas de interés de la Fed y los riesgos bajistas sobre el mercado laboral en EEUU, el emisor ha desinflado las expectativas de un ciclo agresivo de recortes de tasas. Esto ha generado un reajuste en los precios de varios activos financieros, incluido el USD que ha sido fuertemente castigado por factores especulativos este año.
Los flujos de USD por inversión de portafolio hacia mercados emergentes se aceleraron en octubre, en línea con un mayor apetito por riesgo de los inversionistas y diferenciales de tasas de interés en estos mercados que siguen siendo atractivos. Los precios de las materias primas se desvalorizaron en el balance, particularmente los del segmento energético que continúan presionados por factores de oferta. No obstante, los términos de intercambio en países exportadores netos de materias primas siguen siendo altos.
Las monedas de mercados emergentes ganaron terreno frente al USD. Las divisas de LATAM evidenciaron movimientos dispares, sin una tendencia clara y en medio de múltiples determinantes idiosincráticos. El rublo ruso fue la moneda que más ganó terreno frente al USD, mientras que el peso argentino lideró nuevamente las pérdidas del grupo de monedas que se depreciaron.
En el plano local, el déficit comercial continuó ampliándose, pero siguió compensado por los flujos de remesas de trabajadores. La operación de crédito de la Nación con la banca externa a través del Total Return Swap (TRS) ha generado algunas distorsiones de la caja en USD de los intermediarios del mercado cambiario en meses recientes, pero en octubre se corrigieron y la liquidez del mercado ha mejorado. La posición compradora de los inversionistas extranjeros en el mercado forward continuó descendiendo.
Bajo este contexto, la tasa de cambio se apreció en octubre hasta un promedio-mes de 3880 pesos. Los volúmenes de negociación en el mercado cambiario se mantienen altos y las principales medidas de volatilidad observada e implícita de la tasa de cambio se redujeron, reforzando por esta vía la tendencia de apreciación que ha sido característica a lo largo de este año.
Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co