Pasar al contenido principal

Informe Mensual Cambiario

​En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.  ​ 

No apuestes contra el tío Sam

La cotización del dólar estadounidense (USD) frente a otras monedas de reserva continuó débil en julio, afectada por una baja demanda especulativa de USD y un deterioro fiscal que se sigue percibiendo creciente en el tiempo. Pese a lo anterior, algunos factores estructurales como el sólido desempeño de la economía estadounidense, la postura aún restrictiva de la Fed y los avances en materia de acuerdos comerciales, están disipando parte de los elevados grados de incertidumbre de meses anteriores y deberían fortalecer al USD. De hecho, en jornadas recientes la cotización del USD ya ha comenzado a recuperarse frente a otras monedas en el mundo y ha alcanzado máximos desde mayo.

A pesar de esta debilidad en el USD, los precios de las materias primas se desvalorizaron en el balance, particularmente los del segmento agrícola y energético que siguen afectados por factores de oferta. Los flujos de USD por inversión de portafolio hacia mercados emergentes se han recuperado, en línea con la reciente debilidad del USD.

La mayoría de las monedas de mercados emergentes perdieron terreno frente al USD. La depreciación promedio de las divisas de LATAM superó la de sus pares del resto de emergentes, lo que da cuenta de múltiples vulnerabilidades externas-fiscales en estas economías que le ganan el pulso a la depreciación global del USD.

El déficit comercial de la economía continúa ampliándose y acelerando el egreso corriente de USD por este canal, aunque sigue compensado por flujos netos de entrada de capital extranjero al país y de remesas de trabajadores. La reciente salida de Colombia de un índice de global de bonos produjo ventas masivas de TES y una fuerte reversión de flujos de capitales extranjeros de corto plazo, generando al tiempo una significativa reducción de la caja en USD de los intermediarios y distorsiones en la curva de devaluaciones.

En este entorno, la tasa de cambio se apreció en julio hasta un promedio-mes de 4053 pesos. Sin embargo, y en línea con la tendencia global del USD, durante las últimas semanas la tasa de cambio registró una depreciación importante hacia niveles cercanos a los 4200 pesos. Los volúmenes de negociación en el mercado cambiario aumentaron ligeramente, al igual que las principales medidas de volatilidad observada e implícita de la tasa de cambio

Nombre Título Fecha publicación
IMC202507 (723.12 KB) No apuestes contra el tío Sam
IMC202506 (750.84 KB) Fortaleza en la debilidad
IMC202505 (716.94 KB) Riesgos alcistas a la vista
IMC202504 (722.12 KB) En contravía
IMC202503 (709.99 KB) ¿Dónde está el piloto?
Para mayor información comuníquese al correo:

Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co

Tipo
B
logo vigilado superintendencia financiera de colombia logo fiduagraria Min Agricultura