Informe Mensual Cambiario
En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.
El dólar que nunca muere
La tendencia alcista en la cotización del dólar americano (USD) frente a otras monedas de reserva se acentuó en diciembre y alcanzó máximos no vistos desde octubre de 2022. Buena parte de este comportamiento responde a un ciclo macroeconómico más extendido en EEUU de lo que se preveía, algo que sumado a los riesgos inflacionarios derivados de una escalada proteccionista ha hecho que la Fed mantenga una postura prudente en su proceso de flexibilización monetaria. Los diferenciales de tasas de interés entre EEUU y el resto de las economías avanzadas también siguen alimentando la demanda especulativa de USD.
A pesar de la reciente fortaleza relativa del dólar en los mercados globales, los flujos de inversión de portafolio hacia mercados emergentes se aceleraron entre noviembre y diciembre. En este entorno, los precios de las materias primas también se valorizaron, principalmente los del sector agrícola que se han visto afectados por varios factores de oferta.
La mayoría de las monedas de mercados emergentes se depreciaron frente al USD. La depreciación media de las divisas de LATAM, una vez más, fue comparativamente superior frente a la de sus pares de emergentes, afectadas principalmente por deterioros en la percepción de riesgo-país y fuertes presiones fiscales. El real brasileño y el peso argentino fueron las monedas de LATAM que más se depreciaron frente al USD en el último mes.
El déficit comercial de la economía local sigue siendo comparativamente bajo, pero el cambio de tendencia de meses previos se está consolidando y se anticipa una mayor demanda de USD en el futuro cercano. Los flujos netos de capitales extranjeros hacia el país se siguen desacelerando, principalmente afectados por desinversión de cartera hacia el país. A pesar de lo anterior, las condiciones de liquidez en el mercado cambiario se mantienen holgadas.
En este entorno, la tasa de cambio se apreció ligeramente en diciembre hacia un promedio-mes preliminar de 4383 pesos, al tiempo que la volatilidad del precio del USD ha disminuido frente a sus referencias pasadas. Los volúmenes de negociación descendieron por efectos de la temporada de año y la posición compradora de los inversionistas extranjeros en el mercado forward volvió a debilitarse.
Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co