Informe Mensual Cambiario
En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.
Fortaleza en la debilidad
La cotización del dólar estadounidense (USD) frente a otras monedas de reserva completó en junio cinco meses consecutivos de caídas, alcanzando mínimos no vistos desde marzo de 2022. En términos semestrales, la caída del USD durante la primera mitad de 2025 ha sido la más fuerte desde 1973, dando buena cuenta de la magnitud de esta depreciación que ha estado influenciada por varios factores transitorios y estructurales, estos últimos muy ligados al deterioro fiscal de EEUU.
En línea con esta debilidad generalizada en el USD, los precios de las materias primas se valorizaron, particularmente los del segmento energético y metalúrgico. Los flujos de USD por inversión de portafolio hacia mercados emergentes se han recuperado levemente entre mayo y junio, aunque todavía se sitúan muy por debajo de lo observado en el arranque del año.
La mayoría de monedas de mercados emergentes volvieron a apreciarse frente al USD, pero esto se ha dado en un contexto donde la fuerte debilidad del USD ha opacado vulnerabilidades fiscales y externas en varias de estas economías que siguen ejerciendo presión sobre sus divisas. La apreciación promedio de las divisas de LATAM superó la de sus pares del resto de emergentes, donde se destacó el avance del real brasileño. El peso argentino fue, una vez más, la moneda de la región que más perdió terreno.
El déficit comercial de la economía continúa ampliándose, al tiempo que las cifras recientes de transferencias corrientes han comenzado a mostrar mermas en los flujos de entrada. Este desbalance sigue compensado más que proporcionalmente por flujos netos de capital extranjero, brindando cierto grado de estabilidad al mercado cambiario. No obstante, el reciente deterioro en la calificación crediticia del país impone riesgos no despreciables sobre estas fuentes de financiamiento y sobre la estabilidad de la tasa de cambio.
En este entorno, la tasa de cambio se apreció en junio hasta un promedio-mes de 4110 pesos, afectada principalmente por la fuerte debilidad global del USD, pero también favorecida por condiciones de liquidez en USD adecuadas en el mercado local. Los volúmenes de negociación en el mercado cambiario aumentaron ligeramente, mientras que las principales medidas de volatilidad de la tasa de cambio en el mercado spot disminuyeron.
Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co