Pasar al contenido principal

Informe Mensual Cambiario

​En el Informe Mensual Cambiario (IMC) compartimos nuestro análisis de los factores internos y externos que impactan la tasa de cambio nominal en Colombia, y también nuestras expectativas de corto plazo del peso-dólar. El IMC también provee herramientas para la toma de decisiones estratégicas a través de la utilización de modelos y métodos cuantitativos.  ​ 

Apreciación con sello oficial

La cotización del dólar estadounidense (USD) frente a otras monedas de reserva se mantuvo débil en septiembre, alcanzando mínimos diarios no vistos desde abril de 2022. La desaceleración en la actividad económica de EEUU, junto con los riesgos sobre el mercado laboral y la expectativa de una postura más flexible por parte de la Fed, contribuyeron a este comportamiento.

En línea con lo anterior, la demanda especulativa por USD se mantuvo baja y los flujos de USD por inversión de portafolio hacia mercados emergentes continuaron en terreno positivo. Algunos indicadores adelantados de dichos flujos sugieren continuidad en esta tendencia. Los precios de las materias primas se valorizaron en el balance, particularmente las del segmento de metales-metalúrgico que siguen favorecidas por la debilidad relativa del USD.

Las monedas de mercados emergentes volvieron a ganar terreno frente al USD. La apreciación promedio de las divisas de LATAM continuó superando la de otras economías emergentes, favorecidas por unas tasas de interés altas y atractivas de los mercados de LATAM. El peso colombiano fue la moneda de la región que más ganó terreno.

En el plano local, el déficit comercial continuó ampliándose, pero sigue compensado por flujos netos de entradas de capital extranjero y de remesas de trabajadores. Estos flujos, particularmente de inversión de portafolio dan cuenta de un cambio de tendencia importante al alza favorecida por la reciente estrategia de financiamiento de la Nación. La liquidez de los intermediarios del mercado cambiario aumentó, liberando presiones sobre los precios del mercado al contado y a plazo. La posición compradora de los inversionistas extranjeros en el mercado forward continuó descendiendo.

Bajo este contexto, la tasa de cambio se apreció en septiembre hasta un promedio-mes de 3917 pesos, en línea con un contexto de debilidad global del USD. Los volúmenes de negociación en el mercado cambiario se incrementaron y las principales medidas de volatilidad observada e implícita de la tasa de cambio se han mantenido relativamente bajas, generando por esta vía presiones desinflacionarias.

Nombre Título Fecha publicación
IMC202504 (722.12 KB) En contravía
IMC202503 (709.99 KB) ¿Dónde está el piloto?
IMC202502 (704.15 KB) ¿Reconexión de los fundamentos?
IMC202501 (698.21 KB) Liderando la escena
IMC202412 (695.11 KB) El dólar que nunca muere
Para mayor información comuníquese al correo:

Investigaciones.economicas@bancoagrario.gov.co

Tipo
B
logo vigilado superintendencia financiera de colombia logo fiduagraria Min Agricultura